
Existen
tres tipos de categorías, que se presentan como barreras en una comunicación
efectiva:

2.
VERBALES:
Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de
ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las
personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces
nuestro propio idioma es incomprensible, por
nosotros
mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación e
incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un médico,
no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega
o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de
barrerá verbal, cuando no existe atención.
3.
INTERNAS
O INTERPERSONALES: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo
en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son las
suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas. La falta de atención de
un receptor, un dolor físico como los de cabeza que no permiten concentrarnos
en lo que nos dicen.
La PERCEPCIÓN, es lo que uno ve
y oye, es nuestro punto de vista, dos personas pueden percibir un tema con distinto
significado, cuando tomamos un punto de vista como un hecho nos cerramos a otras
perspectivas.
Los PREJUICIOS con relación a la
edad, sexo, raza, o religión son también barreras
interpersonales. Estos
perjuicios pueden ser tomados negativamente, según como se
planteen. Recuerden la lectura
de “Oliver Button es una nena”.
Si
nosotros aceptamos que existen barreras, este es un solo paso a la solución, y
poder entablar una comunicación eficaz. ¿Cómo superar las barreras en la
comunicación?
AMBIENTALES:
-Escoger un lugar apropiado para la discusión
-Hablar
en un ambiente sin distracción o interrupción.
-Muchas
veces hay que tener en cuenta que cuando fallan los canales técnicos no se
logra superar esa barrera.
VERBALES:
-Tener muy claro lo que se quiere comunicar, y expresarlo con claridad.
-Escuchar
atentamente lo que otra persona dice. Recordemos el rapport .

La
palabra se deriva del antiguo verbo francés rapporter que literalmente
significa llevar algo a cambio; y en la comunicación significa que lo que una persona envía la otra lo devuelve.
Por ejemplo, pueden darse cuenta de que comparten los mismos valores,
creencias, conocimientos y conductas en torno al deporte, la política o
cualquier temática.
-No
tomar en cuenta suposiciones y prejuicios.
-Estar
alerta a las posibles diferencias en la percepción.
-Ser
flexible, y si no nos comprenden la idea, hay que expresarla de distintas
formas, hasta su entendimiento.
-Considerar
siempre la comunicación no verbal, las personas revelan algo más que el lenguaje
hablado por gestos, expresiones faciales, lenguaje corporal, y tono de voz,
esto transmite lo que se piensa y siente. El tono de voz también es parte de la
comunicación no verbal, ya que este expresa distintos sentimientos.