En el proceso de la comunicación, recordemos que el
primer receptor es “YO”. Respondemos o
replicamos de acuerdo a nuestra destreza de modificar nuestro estado de ánimo o
el de los demás. La habilidad esencial
de atender y percibir los sentimientos o emociones de forma apropiada y
precisa, la capacidad de asimilarlos y comprenderlos adecuadamente, es lo que
hace la inteligencia emocional.
Por ejemplo, si un niño vive en un ambiente donde se
sienta amado, lógicamente tendrá un mejor desarrollo en las otras inteligencias
(1), mostrarán confianza, autoestima,
empatía, respeto; por el contrario, los niños que padecen de maltrato, este se
replicará en su comportamiento hacia los demás e inclusive, con inseguridad,
subestima y descontrol en su forma de ser.
La empatía
es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo
puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva
de una persona en la realidad que afecta a otra. Para llegar a ella, hacemos
uso de nuestra inteligencia emocional, primero reconociendo nuestras emociones
y sentimientos, darles un nombre (muchas veces no sabemos cómo llamar a lo que
estamos sintiendo), relacionarlos con gestos
y mímicas de nuestro rostro (2).
Con los niños se deben orientar estas emociones con la parte lingüística
cuando sean negativas, por ejemplo: “Cuando te enfades no puedes hacerte daño,
ni a los demás ni a las cosas”; y siempre alabar las positivas: “Me gustó que
pudieras compartir tu juguete aunque yo sé que no fue de tu agrado”.
MEMORIA CELULAR
Cada uno de nosotros somos un conjunto de acciones y circunstancias
acumuladas en nuestro propio tiempo y espacio, el resultado de lo que somos
depende de tres tipos de memoria que se ha ido acumulando en nuestras células. En
la memoria de nuestras células está escrito el programa de nuestra existencia,
cada parte contiene la información completa del todo holístico. Si nos
comparamos a una computadora, diríamos que es nuestro disco duro que guarda una
gran cantidad de base de datos. Algunos los tenemos más a la mano -como el lenguaje- y otros no sabemos que los
tenemos ahí -como un código ASCII- .
Tenemos tres tipos de memoria celular:
a.
La ancestral
o impronta enérgica: es aquella que, aun cuando no sepamos algo nos ha sido
legado por nuestros ancestros –padres. Abuelos- , lo tenemos, como el dejo al
hablar, nuestra forma de pararnos, de caminar o los “deja-vu”. (3)
b.
La genética o ADN: es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información y su transmisión hereditaria. (3)
La genética o ADN: es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información y su transmisión hereditaria. (3)
La
vida se mantiene y se transmite por medio de los segmentos de ADN que llevan
esta información genética, llamados genes; pero las otras secuencias de ADN
tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta
información genética.
c.
La
memoria adquirida: que es lo que vamos aprendiendo a lo largo de nuestra
vida, la mayoría se convierte en nuestros rasgos, temperamento, carácter, etc., que nos distinguen
y que son propios de uno o de la colectividad a la que pertenecemos (idiosincrasia). Esta memoria es la que da lugar a la
Memética.
Es una protociencia incluida en el campo de la
sociología, que estudia formalmente los memes. Los memes son unidades de información y replicación cultural como modelos
basados en el concepto de la selección
personal. (4)
Un ejemplo claro es un chisme, que se propaga si a)
es aceptada la información cultural, b) se replica, y c) permanece en el ámbito
cultural. Toda nuestra idiosincrasia se basa en los memes. Dar gracias por los alimentos, al principio y
al final; cargar procesiones para Semana Santa,
respetar nuestros símbolos patrios, e inclusive las palabras soeces, son memes que han sido aceptados culturalmente
y se siguen replicando. La replicación (repetición) puede ser horizontal si se
da en un grupo social de un mismo estrato; o vertical si se da de una
generación a otra. Mientras que los genes solo lo pueden hacer de esta forma .
Un Sistema de muchos memes estructurados e
interrelacionados que forman un objeto
cultural complejo se le
denomina MEMEPLEX y estos dan lugar a lo
que se conoce como CULTURAGEN, la que se constituye por la información
acumulada en nuestra memoria captada por imitación (mimesis)
Encontramos personas cuyo comportamiento está tan
fuertemente influido por un meme que su propia supervivencia deja de tener
importancia en su mente (como: kamikazes, terroristas chiitas, seguidores de
Jim Jones, personal militar) y se les llama MEMOIDES.
En la cibercultura actual los “memes” se denominan “viral” referido a la misma idea o unidad
cultural, un meme cultural, que se difunde por las redes sociales a lo ancho y
largo con una rapidez espasmódica, de usuario en usuario, de manera que
recuerda al contagio epidémico de un virus de persona a persona. Como un virus,
son cosas que se asientan en nuestras mentes y las divulgamos rápidamente. (5)
Descargar hoja de trabajo
Descargar hoja de trabajo
----------
(1) Me refiero a La teoría de las inteligencias múltiples, el modelo propuesto en un libro de 1983 por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. (Wikip)
(2) Estos son dos signos del teatro, se le llama a gestos, a todo el lenguaje kinésico y a la mímica del rostro a nuestras expresiones faciales.
(3) El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN (ácido ribonucleico).(Wikip)
(4)
En su libro El
gen egoísta (1976), el etólogo Richard Dawkins utilizó el término meme para
describir una unidad de evolución cultural humana análoga a los genes,
argumentando que la replicación también ocurre en la cultura. En su libro,
Dawkins sostenía que el meme como unidad de información reside en el cerebro y
el replicador mutante en la evolución cultural humana. Es un patrón que puede
influir sobre sus alrededores y es capaz de propagarse. Estas ideas crearon un
gran debate entre sociólogos, biólogos y científicos de otras disciplinas,
porque el propio Dawkins no proporcionó una explicación completa de cómo la replicación
de unidades de información en el cerebro controla el comportamiento humano y
por ende la cultura. De la misma forma, el término "unidad de
información" fue definido de formas diferentes por diversos científicos.
(5)
por eso muchos
memes son visuales, porque somos animales muy audiovisuales. En lo penúltimo
incluimos el deseo de sorpresa o del sentido del humor, a poder ser absurdo, en
un mundo tedioso, complejo y tomado de forma literal, que es lo que está
imperando más en esta época. Sería interesante que leyeran este artículo
completo en http://www.entretantomagazine.com/2013/10/17/reflexiones-sobre-la-sociedad-digital-y-la-cibercultura-iv-la-viralidad-y-los-memes/