viernes, 23 de agosto de 2013

EL INDIVIDUO CENTRO RECEPTOR DE MENSAJES


El hombre se desarrolla en un mundo natural, al que sobrepone mensajes que recibe de un universo lejano o próximo, estos modifican su comportamiento, ya sea positiva o negativamente. 
Todo mensaje recibido forma su cultura intelectual, la que unida a su mundo natural forma su UMWELT (entorno).
La comunicación es la acción por la que un emisor hace participe de sus estímulos y experiencias a un receptor, a través del tiempo y el espacio, utilizando los elementos que tienen en común, de forma sistemática (ordenada).
En toda comunicación se distinguen los siguientes elementos:
Emisor es la fuente que produce el mensaje (autor, escritor, hablante).
Receptor es el que recibe o recoge (capta) el mensaje (oyente, lector, espectador)
Canal es el soporte material a través del que un mensaje va desde un emisor a un receptor, a través del tiempo y espacio.
Canales naturales: los que la naturaleza proporciona como los sistemas ópticos (la luz), auditivos (la voz), táctiles, la atmósfera, el aire.
Canales artificiales o técnicos: los inventados, creados o recreado de la naturaleza por el ser humano como el teléfono, la radio, la televisión. 
Código es una cantidad de signos adoptados por varios individuos para designar objetos o conceptos, que forman un repertorio para elaborar el mensaje, principalmente el alfabético-numérico.
Mensaje es la unión de elementos simples (fonemas o grafemas), combinados por reglas que forman un contenido. 
Mensajes próximos: son aquellos contenidos que se producen cuando emisor y receptor se encuentran cerca, en tiempo y espacio. Utilizan los canales naturales.
Mensajes lejanos: son los que unen emisor y receptor en tiempo y espacio, por medio de canales técnicos. 
Barrera o interferencia: son los ruidos que deterioran o destruyen el mensaje en el transcurso de su marcha del emisor al receptor. Unos martillazos cuando dos personas conversan, el charlateo de la radio, manchas en la pantalla de TV. 
Realimentación o información de retorno (feed-back) es la respuesta o reacción que da el receptor a un mensaje captado. Emisor y receptor intercambian alternativamente sus posiciones y forman un circuito comunicativo. Permite controlar la recepción del mensaje y/o rectificarlo. 
Algunas tareas

             




viernes, 22 de febrero de 2013

Hoja de trabajo No. 3


Para los estudiantes del mejor curso de Lenguaje; aquí les dejo la Hoja de trabajo No. 3 (Sabatino la llevan impresa y contestada mañana 23 de febrero, informática  la tienen que responder sólo por edmodo.com). 

domingo, 27 de enero de 2013

Hoja de trabajo de los memes

Sólo para los estudiantes de la sección C, sábado. Descargarla y llevarla impresa y respondida el próximo día de clases. http://db.tt/HCHBTwX6

domingo, 20 de enero de 2013

LOS MEMES

La memética es una forma de entender la evolución cultural. “Ser humano significa ser creativo” (Mihaly Csickszentmihalyi).
Se hace una comparación entre los memes y los genes. Los genes permiten la conservación de la especie. Paralelamente, un meme sería la unidad mínima de información de la trasmisión cultural. Es decir, la quinta sinfonía de Beethoven, la canción del cumpleaños feliz, el hecho de saludarnos con las manos o con besos son memes.
Las claves de la genética cumplen una serie de normas y la memética también. De alguna forma pasa lo mismo con las culturas, con los memes. Hay algunas cosas que aceptamos, algunos memes que se transmiten y que modifican la cultura y otras que no. La diferencia que hay es que los genes se trasmiten en vertical (de padre a hijo y así sucesivamente) y los memes también en horizontal (de una persona a otra, de una cultura a otra) en un mismo tiempo.
 Cada nuevo meme cambia nuestra forma de pensar y actuar.
Un conjunto de genes es un genoma y un conjunto de memes es un memeplex (ej.: una religión, un equipo de fúltbol, etc).
Este es nuestro primer tema de clase: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Meme


martes, 8 de enero de 2013

Nuevas palabras para la Academia Española en 2012


27/12/2012     Juan José Rodríguez, El Porvenir                                                                                Ya es tradicional un reporte y comentario de la actividad anual de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) que, en 2012 incorporó a su diccionario más de mil términos y acepciones de aparente uso habitual entre hispanohablantes y he aquí algunas de las más peculiares.                            
A varias de ellas usted de seguro las conoce desde hace rato (con otras apenas tendrá el gusto), pero la primera que mencionaremos se usa mucho y trata de aplicarse en España, un país con la huella del separatismo siempre presente. 
1.- Autonomismo: Tendencia o doctrina que propugna el autonomismo político.

2.- Billonario: «Que posee un billón de unidades monetarias, o más, o que es muy rico»… Esta acepción es importante, ya que en inglés, un billón es una cantidad muy diferente a la nuestra: apenas mil millones y no un millón de millones. Para evitar confusiones, desde hace tiempo se ha comenzado a utilizar el término «millardo» para los mil millones. (Esta palabra es un préstamo del italiano).

3.- Bloguero: «Persona que crea o gestiona un blog», instrumento destinado a desaparecer, ya que muchos prefieren acudir a una plataforma de Facebook para llegar a más gente.

4.- Chat: (Del inglés, chat, propiamente ‘charla’) «Intercambio de mensajes electrónicos a través de Internet que permite establecer una conversación entre dos o varias personas»… Si bien el Messenger está a punto de desaparecer, el término llegó para quedarse a la hora de entablar comunicación virtual por escrito. Bueno.

5.- Cuentacuentos: «Persona que narra cuentos en público».

6.- Emplatar: «Colocar (la comida) en el plato de cada comensal antes de presentarlo en la mesa».

7.- Espanglish: «Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos, en la que se mezclan, deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés»… Si bien bajo su óptica -y quizá también la nuestra- esos grupos están «deformando» ambos idiomas, ese proceso es idéntico al que se vivió en la España renacentista donde se hablaron en concierto y desconcierto castellano, árabe, mozárabe, mudéjar, aljamía, vasco, gallego y demás lenguas que hoy pelean su autonomía, palabra que acabamos de ver hacer unos párrafos.

8.- Euroescepticismo: «Desconfianza hacia los proyectos políticos de la Unión Europea»: yo incluiría aquí el temor europeo a aceptar en su idioma los usos y costumbres que hacemos con el idioma en las Américas.

9.- Friki: «Extravagante, raro o excéntrico»… Algo me dice que aquí en México se seguirá escribiendo «Freak».

10.- Gayumbos: «(en España, coloquial) Calzoncillos». Esa palabreja no la he escuchado ni en las películas de Almodóvar o Bigas Luna y eso que los españoles tienen un humor más directo que el nuestro.

11.- Gasístico, ca: Perteneciente o relativo al gas (combustible). Mercado gasístico

12.- Gruista: Persona que maneja o conduce una grúa.

13.- Isidril: «Perteneciente o relativo a las fiestas patronales de San Isidro, en Madrid». Tenía que ser la de Madrid para tener su propia definición en la Real Academia una feria. Pintada por Goya, San Isidro es asunto que quizá provoca debate cada año en la prensa madrileña.

A ver cuántos siglos se tarda la academia en aceptar la palabra «Xmatcuil», la gran feria de Yucatán y de la que hace años hubo polémica porque la Secretaría de Turismo local quería darle un nombre que pudiésemos pronunciar los turistas enemigos de la X. ¿Se acuerda a usted de los libros de sexto año? No cabe duda que México y España son dos países separados por un mismo idioma. 

COMUNICACIÓN DRAMÁTICA

El teatro comunica un mensaje al público. Es decir, durante la representación teatral se gesta una red de relaciones muy complejas entre el ...