sábado, 8 de octubre de 2016

ANÁLISIS LÍRICO

Cuando leemos un poema, éste es captado desde nuestra propia perspectiva, según nuestros gustos, preferencias de lectura, preparación, sensibilidad, tradición cultural, etc. E intentamos desentrañar la perspectiva del autor; independientemente de que pertenezca o no a la misma lengua y época histórica.
Para analizar la estructura de un texto, debemos comprenderlo a través de las interrogantes: qué dice y cómo lo dice, es decir, por qué el poema dice lo que dice y por qué lo dice de determinada forma.  Entonces, podemos considerar dos niveles:
1. El nivel lingüístico (principalmente en su nivel fónico-fonológico): que incluirá su rima, métrica y ritmo.
a. La rima consiste en repetir, en dos o más versos, todos o parte de los sonidos a partir de la sílaba acentuada de la última palabra. Si la sílaba contiene un diptongo, sólo se tiene en cuenta la vocal abierta o fuerte:
'¿Y el llanto que al dolor los ojos niegan,
lágrimas son de hiel que el alma anegan!'
José de Espronceda, Canto a Teresa
Hay dos tipos de rima: asonante y consonante. La asonante consiste en la repetición de los sonidos vocálicos:
Me moriré en París con aguacero             (e-o) [A]
un día del cual tengo ya recuerdo            (e-o) [A]
Me moriré en París -y no me corro-          (o-o) [B]
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño (o-o) [B]
                                      César Vallejo
La rima consonante, en cambio, resulta de repetir todos los sonidos (vocálicos y consonánticos):
                                                                                      José Martí

b. La métrica es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso. Es el conjunto de regularidades formales y sistemáticas que caracterizan la poesía.  El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, es una línea de un poema; la estrofa, el conjunto de versos agrupados en cantidades regulares (cuarteto, terceto); y el poema, la composición completa.
Existen determinadas convenciones para medir y ajustar el número de sílabas en un verso escrito en lengua española, a estas se les llama licencias:
A.      Por acentos: Si el verso termina en palabra aguda, se le cuenta una sílaba más.
Si termina por el contrario en palabra esdrújula, se le cuenta una menos. Y si es grave, se queda igual.
B.      Sinalefa, une la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente para hacer solo una sílaba.
C.      Hiato, rompe una sinalefa pues no es necesario ajustar la cantidad de sílabas. También se le llama dialefa.
D.      Sinéresis, transforma un hiato en un diptongo para disminuir el número de sílabas del verso, se crea una sola sílaba: “león por lion”, “héroe por herue”.
E.       Diéresis, aumentar el número de sílabas cuando rompe un diptongo creando un hiato artificial y señalándolo con dos puntos encima de la vocal más débil, que ve elevado su timbre para posibilitar la creación del hiato y que por lo tanto se creen dos sílabas distintas en vez de una: “Rüina por Roína”


c. El ritmo, es una de las características que determina la estructura de la poesía, por el uso del acento y la métrica en los versos. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía. Su forma más habitual es la distribución de los acentos en cada verso, que concretizan la métrica del poema. Otras formas son la repetición de ciertas palabras, la alternancia de estructuras y la rima. El ritmo puede concretarse en varias medidas, siendo las más habituales el octosílabo o arte menor y el endecasílabo o arte mayor. En el caso acentual, cada estrofa o poema concreta su ritmo en los acentos. Así por ejemplo, el soneto suele encontrar su acento principal en la sexta o séptima sílaba. Existen versos con distribuciones acentuales específicas que adquieren nombres y propiedades propias, como el verso armónico y el verso sáfico.
2.  El nivel simbólico: el hombre, como ser pensante, se ha preocupado por la significación de todas sus manifestaciones; entre ellas, una de las más importantes: la lengua y sus elementos estructurales; principalmente, las palabras.

Desde los antiguos griegos, existió el interés por el problema de la significación y la semántica, como una rama de la lingüística, estudia la significación que tiene cada palabra y las expresiones que conforman. Principalmente, porque la lengua coloquial se encuentra en un nivel denotativo, mientras que la lengua en su función poética, se encuentra en un nivel connotativo por lo que la relación entre el objeto y el nombre es por evocación, además del contexto en que se utilizan ciertas palabras con base en las necesidades de expresión.  
a. Palabras clave-Tema: Siempre hay palabras que semánticamente nos remiten al tema del poema. Por medio de estas, determinamos su relación (palabras clave-tema) por medio de su sinonimia o antonimia. 
b. Mensaje: Cada poema tiene un mensaje oculto, por su función poética comunicativa y por su connotación, por medio de ellas conocemos su mensaje o moraleja, la cual podemos resumir al determinar las emociones, sentimientos o ideas (postura ideológica) que presenta el poeta. 

**Con base en las ideas de 
De La Torre Zermeño, Francisco J. y Silvia
Dufóo Maciel. (1994) Literatura universal. México: Mc GRAW-Hill.

COMUNICACIÓN DRAMÁTICA

El teatro comunica un mensaje al público. Es decir, durante la representación teatral se gesta una red de relaciones muy complejas entre el ...