sábado, 8 de octubre de 2016

ANÁLISIS LÍRICO

Cuando leemos un poema, éste es captado desde nuestra propia perspectiva, según nuestros gustos, preferencias de lectura, preparación, sensibilidad, tradición cultural, etc. E intentamos desentrañar la perspectiva del autor; independientemente de que pertenezca o no a la misma lengua y época histórica.
Para analizar la estructura de un texto, debemos comprenderlo a través de las interrogantes: qué dice y cómo lo dice, es decir, por qué el poema dice lo que dice y por qué lo dice de determinada forma.  Entonces, podemos considerar dos niveles:
1. El nivel lingüístico (principalmente en su nivel fónico-fonológico): que incluirá su rima, métrica y ritmo.
a. La rima consiste en repetir, en dos o más versos, todos o parte de los sonidos a partir de la sílaba acentuada de la última palabra. Si la sílaba contiene un diptongo, sólo se tiene en cuenta la vocal abierta o fuerte:
'¿Y el llanto que al dolor los ojos niegan,
lágrimas son de hiel que el alma anegan!'
José de Espronceda, Canto a Teresa
Hay dos tipos de rima: asonante y consonante. La asonante consiste en la repetición de los sonidos vocálicos:
Me moriré en París con aguacero             (e-o) [A]
un día del cual tengo ya recuerdo            (e-o) [A]
Me moriré en París -y no me corro-          (o-o) [B]
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño (o-o) [B]
                                      César Vallejo
La rima consonante, en cambio, resulta de repetir todos los sonidos (vocálicos y consonánticos):
                                                                                      José Martí

b. La métrica es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso. Es el conjunto de regularidades formales y sistemáticas que caracterizan la poesía.  El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, es una línea de un poema; la estrofa, el conjunto de versos agrupados en cantidades regulares (cuarteto, terceto); y el poema, la composición completa.
Existen determinadas convenciones para medir y ajustar el número de sílabas en un verso escrito en lengua española, a estas se les llama licencias:
A.      Por acentos: Si el verso termina en palabra aguda, se le cuenta una sílaba más.
Si termina por el contrario en palabra esdrújula, se le cuenta una menos. Y si es grave, se queda igual.
B.      Sinalefa, une la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente para hacer solo una sílaba.
C.      Hiato, rompe una sinalefa pues no es necesario ajustar la cantidad de sílabas. También se le llama dialefa.
D.      Sinéresis, transforma un hiato en un diptongo para disminuir el número de sílabas del verso, se crea una sola sílaba: “león por lion”, “héroe por herue”.
E.       Diéresis, aumentar el número de sílabas cuando rompe un diptongo creando un hiato artificial y señalándolo con dos puntos encima de la vocal más débil, que ve elevado su timbre para posibilitar la creación del hiato y que por lo tanto se creen dos sílabas distintas en vez de una: “Rüina por Roína”


c. El ritmo, es una de las características que determina la estructura de la poesía, por el uso del acento y la métrica en los versos. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía. Su forma más habitual es la distribución de los acentos en cada verso, que concretizan la métrica del poema. Otras formas son la repetición de ciertas palabras, la alternancia de estructuras y la rima. El ritmo puede concretarse en varias medidas, siendo las más habituales el octosílabo o arte menor y el endecasílabo o arte mayor. En el caso acentual, cada estrofa o poema concreta su ritmo en los acentos. Así por ejemplo, el soneto suele encontrar su acento principal en la sexta o séptima sílaba. Existen versos con distribuciones acentuales específicas que adquieren nombres y propiedades propias, como el verso armónico y el verso sáfico.
2.  El nivel simbólico: el hombre, como ser pensante, se ha preocupado por la significación de todas sus manifestaciones; entre ellas, una de las más importantes: la lengua y sus elementos estructurales; principalmente, las palabras.

Desde los antiguos griegos, existió el interés por el problema de la significación y la semántica, como una rama de la lingüística, estudia la significación que tiene cada palabra y las expresiones que conforman. Principalmente, porque la lengua coloquial se encuentra en un nivel denotativo, mientras que la lengua en su función poética, se encuentra en un nivel connotativo por lo que la relación entre el objeto y el nombre es por evocación, además del contexto en que se utilizan ciertas palabras con base en las necesidades de expresión.  
a. Palabras clave-Tema: Siempre hay palabras que semánticamente nos remiten al tema del poema. Por medio de estas, determinamos su relación (palabras clave-tema) por medio de su sinonimia o antonimia. 
b. Mensaje: Cada poema tiene un mensaje oculto, por su función poética comunicativa y por su connotación, por medio de ellas conocemos su mensaje o moraleja, la cual podemos resumir al determinar las emociones, sentimientos o ideas (postura ideológica) que presenta el poeta. 

**Con base en las ideas de 
De La Torre Zermeño, Francisco J. y Silvia
Dufóo Maciel. (1994) Literatura universal. México: Mc GRAW-Hill.

viernes, 2 de septiembre de 2016

MENSAJE OCULTO

La mayoría de veces, la comunicación es solo superficial; es decir, el individuo comunica solo lo que le conviene o lo que la sociedad le permite comunicar; deja oculta la mayor parte de su ser. Estar dentro de una comunidad permite adaptarnos a ciertos cánones o reglamentos del buen comportamiento.
Sin embargo, en cada situación comunicativa va implícita nuestra propia ideología, nuestras ideas, sentimientos o emociones, aun cuando tratemos de ocultarlas, por nuestra censura interna, que no es más que lo que a la sociedad no le conviene o no permite decir. Prueba de ello son las ideas (memes), prejuicios, tabúes. Irónicamente, el desarrollo de la tecnología comunicativa va inversamente proporcional al ámbito comunicativo humano.
Los grupos de poder que tienen bajo su control los Mass Media, tienen la capacidad de crear una nueva realidad, la llamada realidad virtual, que responde a sus intereses, ejerciendo un control sobre la realidad. Nosotros, inmersos en una realidad concreta, nos enajenamos de ella y percibimos la realidad virtual que nos imponen, con todos los valores que ella implica. He aquí que surge lo que conocemos como manipulación y alienación, hasta llegar a la cosificación del ser.
Todos los mensajes que se emiten llevan implícitos determinados valores. Estos valores no siempre se denuncian. La mayoría de veces son tácitos ( o sobre entendidos). Además, en muchas ocasiones, ni siquiera quien los crea es consciente de ellos; simplemente reproduce lo que en su configuración mental tiene.
Por ejemplo, si una persona se despide de nosotros con el "Dios te bendiga", inferimos que se trata de alguien que tiene fe en Dios, creyente de una secta religiosa o que es "cachureco". Esas informaciones que no se dicen pero que se pueden extraer se les llama connotaciones. Los ideólogos de la economía de mercado, los profesionales de la comunicación, aprovechan estas connotaciones para crear nuevos valores. Los receptores no los percibimos conscientemente y los asimilamos sin mayor actitud crítica.
Todos los mensajes tienen tres partes que nos ayudan a ver esta ideología oculta o la verdadera intencionalidad:
1. El texto
Son los signos lingüísticos y los no lingüísticos que componen un mensaje. El texto mismo tiene una estructura, una trama y una historia. Muchas veces, los textos son demasiado largos, por lo que hay que ver sus microestructuras relevantes. Por ejemplo, Don Quijote de la Mancha tiene 52 capítulos su primera parte, cada uno corresponde a una historia que habría que separar en su macroestructura de inicio-en medio-desenlace.

2. Las definiciones
La segunda tarea consiste en reunir los datos clave -seres, objetos o ideas - de los que se habla. Son palabras-clave que nos dan indicios de las connotaciones. Ya vimos que dependiendo del contexto, la palabra "comunista" no significa lo mismo en Cuba que en Estados Unidos. Hay personas que dicen no ser racistas y a los necios les dicen "no seas indio"; o dicen no ser machistas y esperan que la mamá, la esposa o la hermana les sirva la comida. En una canción famosa se habla de la "bilirrubina" y si nos apegamos a su función denotativa, estaremos perplejos al ver que el sentido del mensaje se pierde.

La bilirrubina es un pigmento biliar de color amarillo anaranjado que resulta de la degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos reciclados, que luego es excretada hacia el duodeno, lo que da el color a las heces.

3. Las oposiciones
Ninguna palabra posee por sí misma un significado, este depende de las palabras con las cuales se relaciona -el cotexto-. La palabra radio, significará aparato receptor si la asociamos con medio de comunicación, o hueso, si se refiere a una fractura o a la línea del centro hacia el borde de una circunferencia en un caso matemático.
Estos términos nos remiten a los que se oponen en un contexto determinado. Una oposición se establece por medio de paradigmas o a creencias contextuales. En nuestro país, Rojos vrs Cremas es un paradigma,  En religión: Cielo vrs Infierno.
Cuando una persona habla o emite un mensaje no está consciente de todas las oposiciones y de toda su teoría (lingüística-socio-cultural). Esto solo sirve a quien desee analizar el significado de los mensajes. Estas oposiciones son contrarios sociales que nos ayudan a inferir esa ideología del emisor, y concluimos su apoyo vrs rechazo, a lo que está a favor y a lo que está en contra.






viernes, 5 de agosto de 2016

MEMETICA, MEMORIA CELULAR E INTELIGENCIA EMOCIONAL

En el proceso de la comunicación, recordemos que el primer receptor es “YO”.  Respondemos o replicamos de acuerdo a nuestra destreza de modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.  La habilidad esencial de atender y percibir los sentimientos o emociones de forma apropiada y precisa, la capacidad de asimilarlos y comprenderlos adecuadamente, es lo que hace la inteligencia emocional. 
Por ejemplo, si un niño vive en un ambiente donde se sienta amado, lógicamente tendrá un mejor desarrollo en las otras inteligencias ¹,  mostrarán confianza, autoestima, empatía, respeto; por el contrario, los niños que padecen de maltrato, este se replicará en su comportamiento hacia los demás e inclusive, con inseguridad, subestima y descontrol en su forma de ser.
La empatía es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra. Para llegar a ella, hacemos uso de nuestra inteligencia emocional, primero reconociendo nuestras emociones y sentimientos, darles un nombre (muchas veces no sabemos cómo llamar a lo que estamos sintiendo), relacionarlos con gestos  y mímicas de nuestro rostro².  Con los niños se deben orientar estas emociones con la parte lingüística cuando sean negativas, por ejemplo: “Cuando te enfades no puedes hacerte daño, ni a los demás ni a las cosas”; y siempre alabar las positivas: “Me gustó que pudieras compartir tu juguete aunque yo sé que no fue de tu agrado”.
MEMORIA CELULAR
Cada uno de nosotros somos un conjunto de acciones y circunstancias acumuladas en nuestro propio tiempo y espacio, el resultado de lo que somos depende de tres tipos de memoria que se ha ido acumulando en nuestras células. En la memoria de nuestras células está escrito el programa de nuestra existencia, cada parte contiene la información holística completa. Si nos comparamos a una computadora, diríamos que es nuestro disco duro que guarda una gran cantidad de base de datos. Algunos los tenemos más a la mano  -como el lenguaje- y otros no sabemos que los tenemos ahí  -como un código ASCII- .
Tenemos tres tipos de memoria celular:
a.       La ancestral o impronta enérgica: es aquella que, aun cuando no sepamos algo nos ha sido legado por nuestros ancestros –padres. Abuelos- , lo tenemos, como el dejo al hablar, nuestra forma de pararnos, de caminar o los “deja-vu”. (*)

b.      La genética o ADN: es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información y su transmisión hereditaria.³    La vida se mantiene y se transmite por medio de los segmentos de ADN que llevan esta información genética, llamados genes; pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.
a.       La memoria adquirida: que es lo que vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida, la mayoría se convierte en nuestros  rasgos, temperamento, carácter, etc., que nos distinguen y que son propios de uno o de la colectividad a la que pertenecemos (idiosincrasia).  Esta memoria es la que da lugar a la Memética.

MEMÉTICA
Es una protociencia incluida en el campo de la sociología, que estudia formalmente los memes.  Los memes son  unidades  de información y replicación cultural como modelos  basados en el concepto de la selección personal.  4
Un ejemplo claro es un chisme, que se propaga si a) es aceptada la información cultural, b) se replica, y c) permanece en el ámbito cultural. Toda nuestra idiosincrasia se basa en los memes.  Dar gracias por los alimentos, al principio y al final; cargar procesiones para Semana Santa,  respetar nuestros símbolos patrios, e inclusive las palabras soeces,  son memes que han sido aceptados culturalmente y se siguen replicando. La replicación (repetición) puede ser horizontal si se da en un grupo social de un mismo estrato; o vertical si se da de una generación a otra. Mientras que los genes solo lo pueden hacer de esta  forma .
Un Sistema de muchos memes estructurados e interrelacionados que forman un objeto         cultural complejo  se le denomina  MEMEPLEX y estos dan lugar a lo que se conoce como CULTURAGEN, la que se constituye por la información acumulada en nuestra memoria captada por imitación (mimesis)
Encontramos personas cuyo comportamiento está tan fuertemente influido por un meme que su propia supervivencia deja de tener importancia en su mente (como: kamikazes, terroristas chii­tas, seguidores de Jim Jones, personal militar) y se les llama MEMOIDES.
                                                 
En la cibercultura actual los “memes” se denominan  “viral” referido a la misma idea o unidad cultural, un meme cultural, que se difunde por las redes sociales a lo ancho y largo con una rapidez espasmódica, de usuario en usuario, de manera que recuerda al contagio epidémico de un virus de persona a persona. Como un virus, son cosas que se asientan en nuestras mentes y las divulgamos rápidamente. 5  
----------NOTAS: 
(1)     Me refiero a La teoría de las inteligencias múltiples,  el modelo propuesto en un libro de 1983 por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. (Wikip)
(2)     Estos son dos signos del teatro, se le llama a gestos, a todo el lenguaje kinésico y a la mímica del rostro a nuestras expresiones faciales.
(3)     El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN (ácido ribonucleico).(Wikip)
 (4)     En su libro El gen egoísta (1976), el etólogo Richard Dawkins utilizó el término meme para describir una unidad de evolución cultural humana análoga a los genes, argumentando que la replicación también ocurre en la cultura. En su libro, Dawkins sostenía que el meme como unidad de información reside en el cerebro y el replicador mutante en la evolución cultural humana. Es un patrón que puede influir sobre sus alrededores y es capaz de propagarse. Estas ideas crearon un gran debate entre sociólogos, biólogos y científicos de otras disciplinas, porque el propio Dawkins no proporcionó una explicación completa de cómo la replicación de unidades de información en el cerebro controla el comportamiento humano y por ende la cultura. De la misma forma, el término "unidad de información" fue definido de formas diferentes por diversos científicos.
(5)     por eso muchos memes son visuales, porque somos animales muy audiovisuales. En lo penúltimo incluimos el deseo de sorpresa o del sentido del humor, a poder ser absurdo, en un mundo tedioso, complejo y tomado de forma literal, que es lo que está imperando más en esta época. Sería interesante que leyeran este artículo completo en http://www.entretantomagazine.com/2013/10/17/reflexiones-sobre-la-sociedad-digital-y-la-cibercultura-iv-la-viralidad-y-los-memes/
(*) Deja Vu: Déjà vu (/deʒa vy/, en francés ‘ya visto’) es un tipo de paramnesia de reconocimiento  caracterizada por la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva.



jueves, 9 de junio de 2016

BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA ESCRITURA

Con las pinturas de las Cuevas de Altamira (Santander, España), y otras de la misma fase cultural, se puede decir que empieza la escritura y la lectura.
Los azilios, remotos y poco conocidos pueblos que entraron en España hace más de 12 000 años, legaron a la posteridad maravillosas pinturas murales en colores, en las que se hace referencia a motivos de su época: cacería de bisontes y renos y acciones de guerra. Todo de un realismo sorprendente.
Sin embargo, son los egipcios quienes, 5 000 años antes de Cristo, usaron caracteres jeroglíficos.
Las maravillosas columnas papiriformes de la sala hipóstila del suntuoso templo de Luksor de Tebas, Alto Egipto , muestran en su decoración los jeroglíficos, que relatan los hechos y nombres de los faraones de las dinastías que las erigieron.
Cada figura representaba una letra,  Champollión, sabio francés, interpretó tales jeroglíficos, gracias al hallazgo de la Piedra de Rosetta, la cual contiene la clave de los alfabetos hierático, demótico y griego. Con la invención de la escritura se inicia propiamente la historia de la civilización.
Pero corresponde a los sumerios y a los caldeos, pueblos antiquísimos de la Mesopotamia, la invención y uso, respectivamente, de los caracteres de la escritura cuneiforme, que representan sonidos.
Los jeroglíficos egipcios y los ladrillos de Mesopotamia son la prueba más clara de que el arte de la representación de ideas por medio de símbolos era una de las actividades humanas más adelantadas en la Antigüedad, que simultáneamente dio por resultado inmediato la formación de dos grupos de individuos: los que se dedicaban a grabar, esculpir o escribir; y los eruditos, que tenían la misión de interpretar los signos de los primeros.
La naturaleza de la primera actividad, esencialmente sintética, prevaleció sobre la segunda, al grado de imponer el método de la lectura e interpretación de las figuras.
En las más remotas escuelas de Egipto, Caldea, Fenicia, China, Grecia y Roma, las instituciones sacerdotales encargadas de transmitir y conservar los registros públicos, los cantos, las leyendas sagradas y los documentos de las rutinarias transacciones, según manifiestan las más serias y acreditadas investigaciones, iniciaban a los neófitos en estos misterios, empleando el método sencillo y elemental de juntar y combinar los elementos de la escritura para después, por el mismo procedimiento, hacer la interpretación de la misma.
Los fenicios, comerciantes y navegantes muy antiguos, teniendo a la vista la escritura cuneiforme de los pueblos mencionados, idearon sus propios caracteres, creando el alfabeto, del que tomaron los griegos las formas de los suyos, quienes a su vez los enseñaron a los romanos. Estos les hicieron algunas modificaciones y, a través de sus sólidas instituciones culturales, los impusieron en la Península Ibérica, durante su larga dominación.
Los españoles, al conquistar América, trajeron consigo, entre otras cosas, el lenguaje castellano, el cual se representa con las 29 letras y 10 cifras o guarismos que conocemos y usamos.

BASURTO, A. (1966) La Lectura. México, Fernandez editores. Ensayos Pedagógicos. Pp 11-13.

viernes, 5 de febrero de 2016

¿Dónde encuentro los materiales de lectura del curso?

En esta pestaña del grupo de facebook se encuentran disponibles todas las lecturas, materiales de apoyo, hojas de ejercicios y tareas asignadas del curso. 

sábado, 30 de enero de 2016

ORTOGRAFÍA

La Real Academia Española, también conocida por sus siglas RAE, es una institución cultural con sede en Madrid, capital de España. Ella y otras veintiuna academias correspondientes a sendos países donde se habla español conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el llamado mundo hispanohablante; vela "por que los cambios que experimente [la lengua] no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico».
Fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena y duque de Escalona, a imitación de la Academia Francesa. Al año siguiente, el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección.
Las directrices lingüísticas que propone se recogen en diversas obras. Las prioritarias son el diccionario, o DRAE (art. 2.º de sus estatutos), editado periódicamente veintitrés veces desde 1780 hasta hoy; y la gramática (art. 4.º), editada finalmente en diciembre de 2009.
La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de
la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.
La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita
Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la comprensión del texto en cuestión. Por ejemplo: si una persona que domina la lengua castellana lee una oración “Crese la kantida de moridos n el cambrai” , no tendrá problemas para entender el enunciado. Su escritura correcta, sin embargo, es “Crece la cantidad de muertos en el Cambray” de seguro transmite el mensaje de forma más limpia y directa, dado que evita al lector el proceso de corrección.
     
La ortografía, en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua, algo que resulta muy importante cuando existen diversos dialectos en un mismo territorio.
La ortografía basa sus normas en los fonemas (abstracciones mentales de los sonidos del habla, las letras dichas). Otras lenguas optan por criterios etimológicos (es decir, se remiten al origen de las palabras), una situación que promueve la divergencia entre la escritura y la pronunciación de las palabras.
Nuestra lengua tiene la característica de ser hablada en muchos países, ubicados en más de un continente, por lo que encontraremos una diversidad de acentos y regionalismos. Esto puede ser considerado como un aspecto positivo y enriquecedor, o bien como una fuente de confusión que atenta constante e indefectiblemente contra sus principios, desgarrando año tras año su estructura y despojándola de su belleza, en pos de la incorrecta adopción de términos extranjeros mal pronunciados y mal comprendidos.
  

Podemos hablar de la pronunciación diferentede /s/ y /z/; en algunas comunidades, lo cual vuelve más fácil recordar cuándo se escribe cada una (por ejemplo “casa” y “caza”). Sin embargo, la mayoría de poblaciones no las distinguen fonéticamente, pues las pronuncian como una /s/. En estrecha relación con ellas se encuentra la c, que puede leerse como una /k/ en las combinaciones caco y cu; o  como una /s/, en ce y ci. 
El lenguaje oral es el acto de comunicarse utilizando la lengua mediante el uso de la voz. Cuando una persona no tiene bien desarrollada su capacidad del habla se dice que sufre un deficit lingüístico, que puede deberse a enfermedades neurológicas o mentales, pero también al nivel cultural o educativo del hablante. 

El lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención y como tal debe ser enseñada, a diferencia del lenguaje hablado o del lenguaje de signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia. 
El lenguaje escrito existe como complemento del habla. Ningún lenguaje natural es solamente escrito. Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus correspondientes lenguas habladas. 

Veamos este vídeo que nos amplía estas características:
 

COMUNICACIÓN DRAMÁTICA

El teatro comunica un mensaje al público. Es decir, durante la representación teatral se gesta una red de relaciones muy complejas entre el ...