martes, 20 de diciembre de 2011

Sentencia en Brasil

Mientras los periódicos y las televisiones hablan de la vida de los famosos, el ...jefe de la tribu Kayapo recibía la peor noticia de su vida: 

Dilma,'La nueva presidenta del Brasil, ha dado el visto bueno a la construcción de una planta hidroeléctrica enorme (la tercera más grande del Mundo).

Es la sentencia de muerte a todos los pueblos cercanos al río ya que la presa inundará 400.000 hectáreas de bosque. Más de 40.000 indígenas tendrán que buscar otro lugar donde vivir. La destrucción del hábitat natural, deforestación y la desaparición de multitud de especies es un hecho.'

Lo que conmueve y hace que algo se retuerza por dentro, lo que genera vergüenza de ser occidental es la impresión que tuvo el jefe de la comunidad Kayapo al enterarse de esa decisión, su gesto de dignidad y de impotencia ante el avance del progreso capitalista, la modernidad depredadora, la civilización que no respeta la diferencia ...

pero sabemos que una imagen hablaría mas y mejor, Con ustedes la realidad que muestra el verdadero precio de nuestra "calidad de vida" burguesa.

Fuente:http://www.raoni.fr/noticias-46.php
















Firma de la petición de Raoni

miércoles, 2 de noviembre de 2011

EXAMEN FINAL PARTE III

Mapeo: Ingresar a googleMaps.com y copiar el mapa del país donde se ubica la obra con "Ctrl+imp pnt" (Control más impresión de pantalla). Pegar en Paint y recortar, encerrar en formas los lugares que se mencionan en la obra.

Mapa 1 copiado
Mapa 2: cortado y listo para marcar los lugar

4. Rúbrica:Ingresar a  http://rubistar.4teachers.org/   Registrarse (no es necesario pero tendrán tiempo límite) y realizar una rúbrica para el mapeo anterior 

Copiar a Word y luego a Paint para guardarla como imagen y subirla al blog.
¿Qué publicaré en el blog?
1.Cuadro PANuRA (10 puntos)
2.Dirección del test en Daypo (10 puntos)
3.Mapa con lugares localizados (5 puntos)
4.Rúbrica (5 puntos)
Con el título de “Examen final”

jueves, 27 de octubre de 2011

EXAMEN FINAL, PARTE II

Un examen o prueba de evaluación es una prueba en la que se mide el nivel de conocimientos, aptitudes, habilidades o de unas capacidades físicas determinadas. Se usa como herramienta para determinar la idoneidad de alguien para la realización de una actividad o el aprovechamiento de unos estudios.
Puede ser realizado de forma oral (examen oral), en papel (examen escrito), virtual, en un entorno controlado (como en determinadas pruebas físicas) o en un entorno abierto (como en un examen de conducción), en un período definido de tiempo bajo supervisión. Puede componerse de varias preguntas, cuestiones, ejercicios o tareas a realizar que tienen asignados unos valores en puntos.
Los exámenes pueden variar en estilo, rigor y requisitos previos. Por ejemplo, en una prueba de libro cerrado el tomador de la prueba a menudo debe usar la memoria para responder a temas específicos, y en una prueba de libro abierto el tomador de la prueba puede usar una o varias herramientas complementarias, como un libro de referencia o una calculadora para responder.
Un examen puede ser realizado de manera formal o informal. Un ejemplo de prueba informal sería una prueba de lectura realizada por un padre a un niño. Un ejemplo de una prueba formal sería un examen final administrado por un profesor en un aula. Las pruebas formales a menudo resultan en una calificación en las pruebas. La calificación de la prueba puede ser interpretada en relación a una norma o criterio. La norma puede ser establecida independientemente o por análisis estadístico de varios individuos.
Un examen rápido (quiz en inglés) usualmente tiene menos preguntas que un examen, ofrece preguntas de menor dificultad y se puede resolver en menos tiempo. Puede dividirse en varias secciones, cada una cubre un tema o tiene una forma diferente de preguntar sobre el mismo tema.
Realizarán un examen de opción múltiple de diez preguntas mínimo, acerca de la obra la joven de las naranjas, utilizando la siguiente herramienta: http://www.daypo.com/
Tienen que crear una cuenta y publicar el enlace para poder acceder a su examen (10 puntos).

EXAMEN FINAL, PARTE I

Planeamiento de los momentos de la obra (de acuerdo al siguiente esquema) [10 pts.)

Estrategias para incluir en su PANuRA: La lectura comprensiva debe realizarse de manera silenciosa, para que el lector no fije su atención en la entonación (lectura oral), sino en la interpretación.
ESTRATEGIAS PARA LOS MOMENTOS DE PRELECTURA
El propósito de estas es que el lector active sus conocimientos previos, se prepare para la lectura y se enfrente de manera positiva hacia la misma.
A. En la presentación: Establecer objetivo o propósito de la lectura: Consiste en establecer el propósito de la lectura para leer de forma intencionada. ¿Para qué voy a leer? Se redacta en forma de una oración que plantee para que van a leer los estudiantes.
B. En la Apertura: Se activan los conocimientos previos que el estudiante tenga sobre tema, autor, personajes, lugares, época, país, problemática. Se realizan conexiones personales, geográficas o de otras lecturas. Algunas técnicas que pueden describir pueden ser:
*Lluvia de ideas: se establece todo lo que se conozca o venga a la mente de los estudiantes.
*Preguntas previas
*Aproximación inicial al texto: se hojea el libro para determinar tamaño, gráficas, títulos, y darse una idea de lo que tratará el texto.
*Titulogía: Se hace un acercamiento gramatical y semántico del título del texto, ¿Cuántas y qué palabras lo conforman? ¿Qué nos indica la sintaxis? ¿Qué significan las palabras que lo componen?
*Establecer predicciones: Se adivina, descubre o propone de qué tratará el texto de acuerdo a las ilustraciones, títulos, etc.
*Lectura rápida (skimming): Consiste en darle una lectura rápida a un capítulo, artículo, entradas o reseñas de la contraportada.
RECUERDE USAR SÓLO UNA
ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA
El propósito es que el estudiante asuma un rol activo frente al texto.
C. En el núcleo
a. Identificar la idea principal por medio de enunciados simples. Muchas veces deberá ser inferida o extraída por el estudiante. Las técnicas que se pueden emplear son:
*Parafraseo oral: explicar con sus propias palabras lo que ha leído.
*Subrayado
*Glosar: señalar o anotar a la par de cada párrafo palabras clave o signos que indiquen algo que llama la atención. Pueden usar simbología ! ? #
*Relectura: consiste en volver a leer un párrafo para captar mejor la idea
*Vocabulario: consiste en identificar palabras desconocidas
b. Resumir
c. Argumento: Se concretiza en pocas palabras las acciones principales del texto.
ESTRATEGIAS PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
En la realimentación: Algunas de las técnicas que se proponen para desarrollar este momento son la elaboración de organizadores gráficos o mapas como los siguientes:
*Mapa mental
*Mapa conceptual
*Red semántica
*Diagramas
*Línea del tiempo
*Cuadros comparativos
En la autorregulación: La metacognición es muy importante. Consiste en que el estudiante se haga consciente de sus dificultades y distractores al momento de leer, así como las estrategias que mejor le funcionan para comprender. También le sirve para reflexionar en qué nivel está logrando los o el objetivo que se ha propuesto en la prelectura. ¿Entendí? ¿Me gustó? ¿Estaba fácil o difícil? ¿Me distraje durante la lectura? etc.

El cuadro realizado lo debes subir a tu blog. Antes del 06 de noviembre de 2011.

sábado, 15 de octubre de 2011

ANTOLOGIA POETICA EN WIKI

Nuestro trabajo con relación a la antología poética de Luz Méndez de la Vega utilizaremos otro recurso de la Web2, la Wiki.
Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, «rápido») es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki. Cada usuario debe ser invitado por el administrador. Me imagino que han consultado Wikipedia es a la que le debe su mayor fama hasta el momento por la creación de enciclopedias colectivas.
Para que tengan una idea de estos espacios, les dejo el siguiente video:


Esta sólo es la parte introductoria del tema, en la próxima clase explicaré más el contenido y la tarea a realizar. 

Tarea 14: Antología Poética de Luz Mendez de la Vega
Vamos a conocer otra herramienta para el trabajo colaborativo. Luego de la lectura de los poemas escogeras uno, el que más te gustó. Y recibirás una invitación para que agregues un análisis breve en la Wiki, preparada para tal efecto; bajo  el título del poema elegido. Recuerda usar "editar", escribir tu análisis y luego "guardar" (save).
Si no recibes la invitación, debes mandar un correo pidiendo que se te invite. Y luego seguir las instrucciones para agregar tu tarea.  

sábado, 24 de septiembre de 2011

MAPA CONCEPTUAL

Ahora veremos otro mapa pero con otras características diferentes. El mapa conceptual.
¿Sabes el camino cotidiano de tu casa a la universidad? Por supuesto. En tu mente se delinean las imágenes de esa ruta. Esto revela que en tu mente hay imágenes y conceptos resultados de tu práctica diaria que puedes hacer evidentes por medio de un gráfico.
El mapa conceptual es una estrategia y a la vez un método y un recurso esquemático. Como estrategia ayuda a los estudiantes a aprender y a los docentes a organizar los contenidos de tal aprendizaje. Como método ayuda a captar el significado de los textos donde se encuentra la teoría que se va a aprender. Y como recurso constituye un esquema para representar las relaciones de significados que se dan entre los conceptos que un texto posee.
Un mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales:
1. Conceptos: Son las palabras clave escritas dentro de un cuadro o círculo.
2. Palabras de enlace: Son las que sirven para unir conceptos y señalar el tipo derelación existente entre ambos.
3. Proposición: Es la unión de dos conceptos (o más) unidos por palabras de enlace y que forman una unidad semántica:
La frase: "El gato es un felino", los dos términos conceptuales serían "gato" y "felino" enlazados con la palabra "es", está sería una proposición.
Es importante señalar que el mapa conceptual se basa en la jerarquización, los conceptos se disponen por orden de importancia. Los más importantes o generales ocupan lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos y los nombres propios se sitúan en último lugar sin enmarcarlos.
En un mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto.
Conviene terminar las líneas con flechas para indicar los conceptos derivados.
Esta semana conoceremos CMAPTOOLS, tienes que bajar el programa del siguiente enlace (link):

http://www.4shared.com/file/Fq97Wjuq/CMAP_LITE.html?




Tarea 13: Realizar un mapa conceptual considerando los personajes de la obra Martín Fierro. Aquí les dejo otros ejemplos:


LA RESEÑA

Es un escrito breve que pertenece a los géneros de información. Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor porque refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
Una reseña se organiza siguiendo el esquema: introducción (o antecedentes), sigue con la definición del objeto a tratar, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión. Intentando dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo.
Una reseña literaria es una presentación oral o escrita de la opinión de un crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes) de la pieza en cuestión. Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en discusión. El autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.
Todo crítico debe seguir los siguientes pasos antes de hacer una reseña literaria sobre un hecho o trabajo específico:
Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura del libro.
Razonar cuidadosamente el título del libro o trabajo y el significado e implicación.
Leer el prólogo para familiarizarse con la intención del autor.
Leer la tabla de contenido (si esta existiera) para enterarse de la organización básica del libro.
Conocer el género del libro o la obra para poder juzgar de acuerdo a éste.
Tener una copia personal del libro o del trabajo, si es posible, para poder hacer anotaciones según se va leyendo.
Leer el libro en su totalidad para tener una impresión general.
Es esencial leer lo redactado, por lo menos una vez en voz alta. Hacer todas las correcciones necesarias. Una vez se hayan hecho todas las revisiones y correcciones y se esté convencido de que es la mejor versión, se procede a mecanografiar la copia final, evitando errores ortográficos.
Los elementos que se deben tener en cuenta en el arreglo para la redacción de una reseña: Punto de vista: ¿Quién narra o interpreta? ¿Hay uno o son varios? ¿Está escrita en primera o tercera persona? Título y prólogo: ¿Cuán preciso y efectivo es el título? Habiendo leído la obra por completo, ¿siente que el título crea un ambiente adecuado? ¿El título viene a ser lo suficientemente significativo para estimular la lectura? ¿Fue el título lo que llamó la atención del lector? Si el autor establece su propósito en el prólogo, ¿cuán efectivo es éste? ¿Es necesario leer el prólogo para entender la obra? Organización: ¿Cómo está organizado el trabajo? Si es ficción, ¿está la historia contada cronológicamente o en retrospectiva? Si no es ficción, ¿los capítulos están ordenados lógicamente? ¿Los títulos de los capítulos son claros y concisos? Estilo: ¿Qué estilo utiliza el autor? ¿Formal o informal? ¿Qué hay acerca de la dicción? ¿Es muy difícil para el lector promedio? ¿El estilo va dirigido a una audiencia especial? Tema: ¿Cuál es el tema del trabajo u obra? ¿De qué se está escribiendo? ¿Cuán evidente es? ¿Es ficción? ¿Es teatro? ¿Es poema? ¿Emplea el autor el simbolismo? ¿Es detectable este simbolismo para un lector astuto? ¿Cuán convincente es el escritor? Final: ¿Hay lógica entre el final y el punto culminante? ¿Fue el autor hábil en la construcción del final? ¿El personaje principal resuelve el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente la obra tenga un final feliz? Después de terminada la lectura, ¿cómo se siente el lector con relación al final? ¿Se olvida fácilmente o permanece en la memoria? Precisión de la información: Asumiendo que el crítico está calificado para juzgar, ¿cuán precisa es la información ofrecida en el libro? ¿Están los hechos distorsionados de alguna forma? ¿Se pueden notar prejuicios del autor? ¿Omitió eventos significativos que afectarán la veracidad? ¿Las fuentes utilizadas son confiables? Si el trabajo es ficción, ¿los hechos que provee el autor son creíbles y lógicos? Artificios literarios y descripción física: ¿Utiliza el autor la alusión o lenguaje figurativo? ¿Qué esquema utiliza el libro? Si las fotografías y/o ilustraciones son utilizadas, ¿son un complemento del trabajo o son rellenos del libro? ¿Son las ilustraciones y gráficas claras y fáciles de entender? ¿Contiene el trabajo una sobreabundancia de notas al calce? ¿Las notas aclaratorias son presentadas de manera consistente al final del capítulo o del libro? ¿El esquema es atractivo en general? ¿Cuán relevante es la cubierta del libro con relación al contenido?
Además hay que considerar los factores extrínsecos importantes en la evaluación de un trabajo: datos biográficos del autor, periodo literario al que pertenece el libro o la obra, intenciones del autor y calificaciones de éste con relación a la materia tratada: Es deber del crítico familiarizarse con algunas de las características básicas del género. También debe conocer acerca de la audiencia a la que el autor dirigió su obra y por otro lado, a la que se le está reseñando. Antes de comenzar a redactar se debe tener en consideración: edad, sexo, educación y trasfondo cultural del público al que se le va a reseñar. Se debe recordar que las opiniones que no son originales deben estar debidamente documentadas y acreditadas.
Más en http://cai.bc.inter.edu/resenaliteraria.htm
Tarea 12: Realizar dos reseñas
1. Reseña de sucesos, tema: elecciones generales de Guatemala, 11-09-11
2. Reseña literaria, acerca de la obra de Martín Fierro

viernes, 23 de septiembre de 2011

UN POEMA

La poesía en la escuela es un recurso por medio del cual la persona puede expresar sus ideas, sentimientos y emociones de una manera creativa. Los estudiantes disfrutan actividades en las que pueden crear sus propios poemas. Ello les permite ejercitar la escritura creativa y la lectura. A continuación haremos dos sugerencias metodológicas que faciliten la integración de la gramática en la creación poética con otras áreas del aprendizaje.
Tarea 7: Haciendo poemas

A.      Poema sin fin: Este tipo de poema se caracteriza porque puede continuar indefinidamente. Se trata de encadenar versos a partir de la última expresión del verso anterior. Este poema tiene una base temporal porque comienza siempre con el adverbio cuando.
           Ejemplo:
           Cuando los números aprendemos,
           Las cifras sumaremos.
 
           Cuando las cifras sumaremos,
           Elementos adicionaremos.
 
           Cuando elementos adicionaremos,
           Matemática reconoceremos.
 
           Cuando matemática reconoceremos,
           Hasta el álgebra llegaremos.

Cuando al álgebra lleguemos…
           Etc.
  Este tipo de poemas puede elaborarse en forma grupal o individual. Si es grupal, cada grupo debe continuar agregando un verso o inventando un poema por grupo. Otra forma de hacerlo consiste en que el docente inicie el poema y que los alumnos lo continúen. Puede variarse usando otros adverbios: donde, como.
  B.      Poema gramatical: como su nombre lo indica, este poema tiene una base de palabras gramaticales.
  Versión 1: poema de cinco versos
  Primera línea: Un sustantivo
  Segunda línea: Dos adjetivos que describan el sustantivo anterior
  Tercera línea: Tres verbos relacionados
  Cuarta línea: Una frase u oración simple
  Quinta línea: Un sinónimo
Versión 2: Poema de siete versos, dentro de la forma de un rombo (diamante). A partir de lo escrito, los alumnos elaboran un poema agregando otras palabras.
  Primera línea: Un sustantivo
  Segunda línea: Dos adjetivos que describan el sustantivo anterior
  Tercera línea: Tres verbos relacionados con la primera
  Cuarta línea: Cuatro nombres, dos relacionados con el nombre de la primera línea y   dos relacionados con el nombre de la séptima.
  Quinta línea: Tres verbos relacionados con la séptima.
  Sexta línea: Dos adjetivos relacionados con la séptima.
  Séptima línea: Un antónimo de la primera línea.


Tarea 9: Reporte de velocidad lectora
Durante diez días leerás un minuto diario tomando en cuenta el número de palabras leídas, haciendo un record de aumento y disminución de acuerdo al primer día.
Día
PxM
+ -
1


2


3


4


5


6


10




miércoles, 31 de agosto de 2011

COMUNICACIÓN ESCRITA: UN CUENTO CREATIVO

Las habilidades de lectura y escritura constituyen la base para el desarrollo de la comunicación escrita. La lectura como proceso de comunicación por medio del cual se logra analizar, interactuar y construir significados. Mientras que la escritura como una representación visual y permanente del lenguaje que convierte los mensajes transmisibles, conservables y corregibles.
La comprensión lectora es una herramienta clave para lograr aprendizajes significativos y desarrollar nuestras estructuras mentales. El proceso lector se ha dividido en tres partes: la pre-lectura, la lectura y la post-lectura que profundizaremos más adelante.
La producción escrita requiere de procesos estructurales como la planificación, la textualización y la revisión. Esto con base en la sintaxis y la ortografía de la lengua española para que los mensajes sean eficaces.
"Sólo se aprende a escribir escribiendo y esto lo debe realizar el niño desde el primer grado de la escuela. El desarrollo de esta capacidad es progresiva" (pág. 113). Para componer un texto se usan los tipos básicos del discurso escrito como la descripción, narración y exposición.
Tarea 8: Escribiendo un cuento
La escritura de cuentos es una actividad que promueve el uso de la imaginación por parte del autor y a la par estimula el desarrollo del lenguaje oral y escrito.
Siete pasos para elaborar un cuento
Realizaremos los siguientes pasos para lograr una creación, cada uno crea, inventa las situaciones indicadas; luego, a esta base se le pueden agregar otros elementos que permitan darle más descripción, secuencia y un contenido más completo.
Este cuento, también lo ilustraremos para conocer una herramienta de nuestra computadora:
Microsoft Paint* . Para conocer esta debemos revisar en la guía de ayuda (manual) que aparece en el siguiente enlace de intel* http://www.intel.com/education/helpguide/app.htm?cultureID=es-cr&officeID=2007&skillID=null entran al apartado de gráficos para revisar su uso.
Paso 1: Un personaje realizando una acción en pasado.
Paso 2: El primer personaje se encuentre con otro.
Paso 3: Los dos realizan una acción conjunta.
Paso 4: Situación en que se les aparece un personaje conflictivo.
Paso 5: Solución al conflicto.
Paso 6: Final (puede ser feliz o trágico).
Paso 7: Escritura de la moraleja (puede ser una rima o refrán).
Ejemplo: "Andando con Gerundio"



















ICONOGRAFÍA
Tres iconos que usan las tiras cómicas y que no debes olvidar usarlas para que tu historieta no pierda sentido:
1. Globos o bocadillos: Donde se incluyen las palabras dichas por los personajes, salvo que se presenten fuera para indicar que han subido el tono de voz.
2. Nubes: Para indicar la voz interna o los pensamientos del personaje.
3. Onomatopeyas: Que indican expresiones o sonidos para reforzar el simbolismo de cada viñeta (cuadro) de la secuencia. Muchas veces se colocan fuera de los márgenes.

COMUNICACIÓN DRAMÁTICA

El teatro comunica un mensaje al público. Es decir, durante la representación teatral se gesta una red de relaciones muy complejas entre el ...