martes, 14 de noviembre de 2023

COMUNICACIÓN DRAMÁTICA

El teatro comunica un mensaje al público. Es decir, durante la representación teatral se gesta una red de relaciones muy complejas entre el escenario y el público, constantemente se producen estímulos visuales, lingüísticos, lumi-nosos, gestuales además de la interestimulación entre los espectadores que provocará una respuesta inmediata ante el espectáculo presen-ciado y  otra posterior, cuando el espectador que ha sido tocado en su estado de ánimo o en su ideología entre en un proceso de reflexión, donde se hará una serie de cuestionamientos,  cerrándose  así el  circuito comunicativo.

En el teatro se da un doble circuito comunicativo, el primero donde el enuncia-dor (emisor) que es el autor de la obra dramática, comunica un mensaje al lector del texto literario (receptor) donde el referente está tomado de la realidad de la vida, de la existencia  o de los fenómenos sociales y con los códigos propios de la escritura de un texto dramático como el lenguaje, los diálogos escritos en prosa o en verso, las acotaciones, o la estructura.

En el otro acto comunicativo, interviene como mediador (vicario) de la obra dramática el director, los actores y los técnicos que son los que interpretarán el mensaje del autor del texto literario para ofrecer al público un espectáculo que cumpla lo más fielmente posible con el estilo, la perspectiva y los procedimientos que el dramaturgo escribió en el texto, sin dejar por ello la libertad que tiene el director de la recreación. 


El sistema de códigos en la puesta en escena  se expresa por el actor, utilizando los 13 signos del teatro, como el tono, la mímica, los movimientos, elementos externos como el maquillaje, el peinado, el vestuario, Los propios del espacio escénico como el decorado, la iluminación, la música y los sonidos.

De esta manera se da un complejo acto comunicativo, el espectador (receptor) ha de responder  al espectáculo que se le ofrece como una interpretación del texto original. El trabajo de la actuación, dirección y representación se realiza con el objetivo principal de que sea contemplado por un público sin cuya presencia no hay teatro.

De aquí la importancia del espectador, el cual presenciará una historia que le divierta,  que le enseñe algo, en el cual vivirá imaginariamente otra vida más bella, más dramática y donde experimentará, por identificación con el actor, experiencias desconocidas pero latentes en su interior. El teatro hará vivir intensamente las pasiones humanas de modo imaginario, que será a la vez, regocijo y purificación. Por ello, las representaciones tienen un atractivo para el espectador por que le permiten disfrutar; pero al mismo tiempo reflexionar.

Por otra parte, al analizar el proceso comunicativo en una obra dramática muchas veces solo lo hacemos a partir de la lectura del texto literario y por ejemplo, tomando como base el texto leído de Madre Coraje y sus hijos, el esquema quedaría de esta manera: 



martes, 7 de marzo de 2023

GUÍA PROGRAMÁTICA 2


Para continuar con el desarrollo de nuestro curso, en este primer semestre del 2023. realizaremos la segunda guía de contenidos. La cual está en preparación. Y muy pronto la compartiré en los grupos del curso. 



 

sábado, 19 de febrero de 2022

Clases de Palabras de la Lengua Española

 Elio Donato y Prisciano de Cesarea son dos importantes gramáticos del latín que sentaron las bases de la tradición gramatical que ha trascendido por más de 1500 años.  A Donato (siglo IV post) debemos, en particular, la distinción en ocho clases de palabras: nomen, pronomen, verbum, adverbium, participium, coniunctio, praepositio, interiectio; distinción que Antonio de Nebrija (gramático de la lengua castellana del siglo XV) imitó, agregando el artículo "del que carecía la lengua latina". 

La clasificación de las clases de palabras que reconoce la gramática tradicional es de tipo semántico y no funcional. Esta clasificación en el mundo de habla española distingue nueve.

Tradicionalmente las palabras se han clasificado en esas dos clases. Las cinco primeras (sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo) son las llamadas palabras con contenido porque son las que plantean claramente el significado de su significante. También se les llama variables, pues las palabras que pertenecen a estos tipos pueden variar por el uso del morfema flexivo, sin dejar de ser la misma palabra. El sustantivo y adjetivo (el artículo se considera un adjetivo) varían en género y número; el verbo, no varía en género, pero sí en número, persona, tiempo, modo, voz y aspecto. Y el pronombre, varía por su uso sintáctico.  
 
1. El verbo es la clase de palabra que presenta la mayoría de variaciones léxicas. Y al conjunto de estas desinencias, que entran en oposición con otras, unidas a la Base constituyen la conjugación. El verbo es la única clase de palabras que presenta conjugación.
2. El sustantivo y 3. adjetivo: son dos palabras inseparables y se clasifican de la siguiente forma: 
 (Nota: En el anterior cuadro se incluye la clasificación real del artículo como adjetivo).

4. El Pronombre es la clase de palabra que no se modifica morfológicamente (en español, solo algunos pronombres personales -en plural- manifiestan variaciones de género y número) , sino por su uso semántico y sintáctico; a esta identidad dada se le denomina caso (nominativo, vocativo, preposicional, acusativo y dativo).

5. Las preposiciones son palabras átonas (excepto según) e invariables, es decir, no llevan desinencias. La función de las preposiciones es ser nexo; o sea une palabras sirviendo de enlace entre ellas. La relación que establecen es siempre de subordinación o dependencia. 
También se pueden combinar entre ellas formando locuciones adverbiales, por ejemplo:
                                                         
 6. Las conjunciones son una clase de palabras, vacías de contenido semántico cuya función es, simplemente, servir de enlace entre palabras, pero principalmente, entre sintagmas o proposiciones. Tradicionalmente se ha distinguido entre las coordinantes y subordinantes.

7. Los adverbios son palabras invariables y poseen carácter léxico pleno, es decir, poseen significado propio, definible en los diccionarios. Pueden modificar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. La clasificación más tradicional del adverbio es la que atiende al significado:
8. Las interjecciones son palabras que expresan sentimientos muy vivos de dolor, alegría, tristeza, etc. Podemos decir que son reacciones del hablante que se materializan a través de la palabra.
Aunque se trata de una palabra la interjección se comporta como un enunciado independiente, es decir, comunica un mensaje completo: ¡ay! tiene una significación plena, equivale a una oración como "¡Me he hecho daño!" Se escriben siempre entre signos de exclamación: ¡eh! ¡puaj!, ¡ojalá!, ¡huy! o ¡uy!, ¡uy uy uy! etc.
Podemos clasificarlas en:
Interjecciones primarias o propias: son las verdaderas interjecciones, es decir, palabras que sólo se han creado para expresar emotividad; ¡ay!, ¡uf!, ¡bah!, ¡zas!, ¡hala!, etc. y, por lo tanto, sólo pueden ser interjecciones. Recuerden que las interjecciones con H siempre la levan después de la vocal: ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡uh!
Interjecciones impropias: proceden de otra clase de palabras, nombre, verbo, adjetivo, etc. pero se utilizan como interjecciones; ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡estupendo!, ¡viva!, etc.
Locuciones interjectivas: son grupos de dos o más palabras que funcionan como interjecciones: ¡Dios mío!, ¡Cielo santo!, ¡Qué horror!, etc.

jueves, 22 de abril de 2021

ORACIONES COMPUESTAS

Les comparto este esquema que ilustra la clasificación de las oraciones compuestas. Recuerden que estas tienen dos o más verbos en una misma unidad sintáctica. Las simples solo uno. 


Yuxtapuestas: oraciones independientes, con sentido completo, separadas unas de otras por signos de puntuación (comas, punto y coma, dos puntos)(En proceso de extinción)  Ej.: Vine, vi, vencí.


•Coordinadas (Proposición1-NEXO- Proposición2) Las Proposiciones en las Oraciones Compuestas tienen por separado, sentido completo —están en el mismo nivel gramatical—. Están unidas por una conjunción que modifica en cierto modo el contenido de las oraciones coordinadas.
a. Copulativas (y, e, ni... ni, que, amén de, junto con, además de,…) 
Ej.: Juan estudia Derecho y Ana trabaja en una farmacia.
b. Adversativas (mas, pero, sin embargo, no obstante, sino,…) 
Ej.: Jugamos muy bien pero perdimos el partido.
c. Disyuntivas (o, u, o ) 
Ej.: O vienes o te quedas.
d. Distributivas (ya... ya, bien… bien, sea… sea, ora… ora,…) 
Ej.: Unos jugáis al fútbol, otros hacéis las tareas del colegio.
 e. Explicativas (es decir, o sea, esto es,…) 
Ej.: Le hizo un quite, esto es, se llevó el toro.

•Subordinadas (Proposición Principal + Proposición Subordinada) 
Existe una relación de subordinación o dependencia de una respecto de la otra. La Proposición Subordinada desempeña una función gramatical dentro de la Proposición Principal.

a. Sustantivas Desempeña la función de un sustantivo. Se suele poder sustituir por “eso”, “esas cosas”. Sirve de nexo la conjunción que.
de Sujeto Ej.: Me preocupa que estudies mucho.
de Complemento directo (CD) Ej.: Andrés piensa que Carlos tenía razón.
de Complemento del nombre (CN) 
Ej.: Tenemos el convencimiento de que te presentarás voluntaria.
de Atributo Ej.: Juan está que muerde.
de Complemento de un adjetivo (C Adj) 
Ej.: Estaba seguro de que ganaríamos el concurso.
de Complemento Agente (C Ag) (de relativo sustantivadas)

b. Adjetivas o de relativo Desempeña la función de un adjetivo: calificar a un nombre. A este nombre se le llama antecedente. Sirven de nexo:
- pronombres relativos: que, cual(es), quien (de persona).
- los adverbios relativos donde, como, cuando.
- el pronombre cuyo (a/os/as), que actúa como relativo—posesivo.

c. Adverbiales (tienen la función de un adverbio) 
De relación circunstancial:
1. De tiempo: Sirve para situar en el tiempo la acción principal: puede ser de anterioridad (antes de), de posterioridad (después de) o de simultaneidad (durante). Nexos: cuando, mientras (que), antes (de que), desde que, al mismo tiempo que, después (de que), hasta que, a medida que, siempre que,… Ej.: Siéntate cuando quieras.
2. de lugar: Señala el lugar relacionado con la acción principal. Indica: situación (en donde), dirección (a donde), procedencia (de donde) y transcurso (por donde). Nexos: donde —con o sin preposición—. Ej.: Siéntate donde quieras.
3. de modo: Informa sobre la manera de realizar(se) la acción principal. Nexos: como, según, conforme,… Ej.: Siéntate como quieras.

De relación lógica:
 1. Comparativas: Hay una comparación con la PP. Esa relación es de: superioridad (más… que, más... de); igualdad (tan/tanto…como/cuanto, igual que,…); inferioridad (menos… que).
Ej.: Es más listo que Javier.
Ej.: Es tan listo como pensé.
Ej.: Es menos torpe que ayer.
2. Causales: Expresa el motivo por el cual acontece la PP. Nexos: porque, ya que, puesto que, pues, como,… Ej.: Me voy porque llueve.
3. Consecutivas: La PS es consecuencia de la PP. Se invierte con la causal. Nexos: por lo tanto, luego, pues, de tal modo/tanto… que, así que... Ej.: Pienso, luego existo.
4. Concesivas: Opone una dificultad al cumplimiento de la PP. Nexos: aunque —no sustituible por pero—, a pesar de que, aun cuando,… Ej.: Gané aunque fui enfermo.
5. Condicionales: Formula una condición para que se cumpla la acción principal. Nexos: si, con tal de que, siempre que, con que, a condición de que... Ej.: Me quedaré si me ayudas.
6. Finales: Explica para qué se realiza la acción principal. Nexos: para que, para, a fin de que, con el objeto de que… Ej.: Jugaré para divertirnos.

© Nicolás Chazarra. 2005. Colegio Retamar.

viernes, 9 de abril de 2021

CATEGORÍAS GRAMATICALES

  La Morfología es la parte de la gramática que se ocupa de la formación de las palabras. Las palabras se clasifican según sus propiedades morfológicas, en dos grupos: 

las invariables: No aceptan morfemas pues si los aceptan cambian de clase semántica (preposiciones, conjunciones, adverbios e interjecciones); y 
las variables:  Aceptan morfemas derivativos y flexivos(verbos, sustantivos, adjetivos, pronombres).

En teoría lingüística moderna, La Semántica clasifica las palabras de la siguiente manera: 
El morfema es la unidad mínima de una palabra capaz de expresar un significado gramatical. El morfema se une a la base de la palabra para modificarla y completar su significado. En español encontramos dos clases de morfemas:  Base y Clase, que tiene dos tipos, los derivativos y los flexivos.

 Desde el punto de vista morfológico, los mecanismos de formación de palabras son:

o) La existencia de una Palabra Primitiva o patrimonial. En la gramática tradicional, es aquella que consta únicamente de un morfema base o raíz  como únicos constituyentes y que al agregarle morfemas derivativos o flexivos obligatorios forman nuevas palabras: pan, flor, león, bueno, joya, carne, bueno. 

i) Derivación: consiste en añadir morfemas derivativos (prefijos o sufijos). Da lugar a las palabras derivadas (o familia léxica). Ya sea por prefijación: ultra-mar, o sufijación: mar-ítimo, mar-ino.

Derivativos 
Prefijos: se sitúan antes de la palabra patrimonial o morfema base.
Interfijos: evitan hiatos o distin-guen palabras de significado similar. No tienen significado.
Sufijos: se sitúan después de la palabra patrimonial o morfema base.
hipertenso
Cafecito en lugar de cafito
carnicero
geocentro
carnicero (para diferenciarlo de carnero).
carnicería, joyería, panadería
submarino
piececito, no piecito o pieito
casucha


ii) Composición: une varias palabras simples.
iii) Parasíntesis: Las palabras parasintéticas se forman con la utilización simultánea de la derivación y la composición.

Los morfemas flexivos modifican palabras al ser agregados a los morfema base y se clasifican en  CATEGORÍAS GRAMATICALES que son el conjunto de las flexiones que pueden tener las palabras variables.  el término categoría gramatical es la variación morfológica que pueden aceptar las palabras variables. Por ejemplo, los verbos tienen persona, número, modo, tiempo. El nombre y adjetivo, género y número, y el pronombre tiene caso. 
GÉNERO GRAMATICAL: Es la característica gramatical de los sustantivos, artículos, adjetivos, participios y pronombres, que los clasifica en dos grupos: masculino y femenino. Nota: carecen de género los adverbios y los verbos (salvo los participios) y cierto número de partículas tienen género neutro. Los sustantivos en español pueden ser masculinos o femeninos. Cuando el sustantivo designa seres animados, lo más habitual es que exista una forma específica para cada uno de los dos géneros gramaticales, en correspondencia con la distinción biológica de sexos, bien por el uso de desinencias o sufijos distintivos de género añadidos a una misma raíz, como ocurre en gato/gata, profesor/profesora, nene/nena, conde/condesa, zar/zarina; bien por el uso de palabras de distinta raíz según el sexo del referente (heteronimia), como ocurre en hombre/mujer, caballo/yegua, yerno/nuera.
Desde el punto de vista semántico, se clasifican los siguientes géneros: 
a) Género común. Son los que tienen una sola forma, la misma para los dos géneros gramaticales. El género lo señalan los determinantes y adjetivos con variación genérica: el/la pianista; ese/esa psiquiatra; un buen/una buena profesional.
b) Género epiceno. Son los que tienen una forma única, a la que corresponde un solo género gramatical, para referirse, indistintamente, a individuos de uno u otro sexo. En este caso, el género gramatical es independiente del sexo del referente. Hay epicenos masculinos (personaje, vástago, tiburón, lince) y epicenos femeninos (persona, víctima, hormiga, perdiz). En el caso de los epicenos de animal, se añade la especificación macho o hembra cuando se desea hacer explícito el sexo del referente: «La orca macho»
c) Género ambiguo. Son los que, designando normalmente seres inanimados, admiten su uso en uno u otro género, sin que ello implique cambios de significado: el/la armazón, el/la dracma, el/la mar, el/la maratón, el/la vodka, el/la sartén.

NÚMERO GRAMATICAL. Es la categoría gramatical que nos indica si el elemento al que nos referimos consiste en uno o varios elementos.
Singular: hace referencia a un sólo elemento. El morfema que lo indica es el llamado morfema cero o nulo . Perro.
Plural: hace referencia a varios elementos. Perro-s

PERSONA GRAMATICAL. Indica el papel que realiza el hablante, el oyente u otro interviniente respecto a lo que expresa el verbo. En español existen tres personas en singular y en plural respectivamente:
1ª Persona: el hablante realiza la acción solitariamente: yo estudio, nosotros estudiamos
2ª Persona: el oyente realiza la acción solitariamente: tú estudias, vos estudias, usted estudia.
3ª Persona: la acción es realizada por una persona distinta del hablante o el oyente: ella estudia, él juega, ellas estudian.

TIEMPO VERBAL. Es una categoría gramatical que tiene la función de señalar el momento en que se realiza una acción que lleva a cabo el hecho verbal. Se llaman tiempos simples si expresan con un solo vocablo la acción como en –trabajamos--; y se llaman tiempos compuestos cuando decimos --hemos trabajado—.
Tiempo presente es en el que se expresa en el momento del mensaje.
Tiempo pasado es en el que se expresa lo que ya pasó.
Tiempo futuro es en el que se expresa lo que está por suceder.

MODO VERBAL. Son las diversas formas en que la acción del verbo puede expresarse. En la gramática española existen tres grandes modos verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo. Cada uno de estos modos posee una forma particular de conjugar el verbo. Es decir, un mismo verbo se conjuga de diversas formas según el modo verbal en que se encuentre. Cada modo verbal adopta ciertas formas del tiempo, por lo que hay una gama de tiempos en cada uno. 

martes, 23 de febrero de 2021

EL ACENTO

Las palabras están formadas por sílabas.

La sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz. Las palabras las podemos clasificar según el número de sílabas en:

Monosílabas: tienen una sola sílaba (pan / tren / luz).

Bisílabas: tienen dos sílabas (ca-ma / le-che / o-so).

Trisílabas: tiene tres sílabas (cam-pa-na / pe-lo-ta / pal-me-ra).

Polisílabas: tienen cuatro o más sílabas (car-pin-te-ro / pre-si-den-te / sub-ma-ri-no).

[Pueden ser tetrasílabas, pentasílabas, hexasílabas, heptasílabas, octosílabas, nonasílabas, decasílabas, endecasílabas, dodecasílabas, etc.).

Al pronunciar cualquier palabra del español, no todas las sílabas que la componen se emiten y se perciben con el mismo relieve. Una de ellas destaca y resulta más perceptible que las demás. Esa diferencia en la pronunciación recibe el nombre de acento. Por esta variación, las silabas pueden ser:

Átonas: son las sílabas que tienen menor intensidad tonal.

Tónicas: es la que se pronuncia con más fuerza o intensidad tonal.

 

ACENTO: es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra. Existen dos clases de acento: el prosódico y el ortográfico.

Acento prosódico: Es el que se aplica a la pronunciación de una sílaba en una palabra. Todas las palabras tienen acento prosódico.

Acento ortográfico, gráfico o tilde: Es el acento escrito que se escribe sobre la vocal de una sílaba tónica. 

TILDE. Es un signo ortográfico, con que que, según determinadas reglas se representa en la escritura el acento prosódico. Por ello, la tilde recibe el nombre de acento gráfico u ortográfico. En español es una rayita oblicua, colocada sobre la vocal de la sílaba tónica. La tilde debe trazarse siempre de derecha a izquierda, como acento agudo (´), y no de izquierda a derecha (`) trazo que corresponde al acento grave, que no se usa en español: camión, no camiòn. 

Tilde diacrítica: es el acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. Muchos de los usos de la tilde diacrítica en español afectan a palabras de una sola sílaba. Por ejemplo:

Las palabras tienen valor interrogativo o exclamativo: adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién, son tónicas y llevan tilde diacrítica.

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO

Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:














Para tildar las palabras en una forma simplificada, es necesario tomar en cuenta: 

1. La división silábica de las palabras. 

2. Ubicación de la sílaba tónica (1-2-3-4).

3. Observar, en el caso de las agudas y graves su letra final.

4. Proceder a tildar si se adapta a la determinación de la norma, recordando que las esdrújulas y sobresdrújulas se tildan siempre. 





COMUNICACIÓN DRAMÁTICA

El teatro comunica un mensaje al público. Es decir, durante la representación teatral se gesta una red de relaciones muy complejas entre el ...